L'art du café
Aroma del ayer,fuente oscura del placer...
viernes, 6 de julio de 2012
sábado, 23 de junio de 2012
El efecto del café
Mucha gente cree que el sabor y el aroma están en la cafeína pero no es así. El café tiene un 12% de cafeína (menos que el t'e) y el sabor se lo dan los azucares y aceites naturales de cada grano. Igualmente, el término exacto para descafeinado debería ser cafeína reducida, porque se puede sacar el 99% de ella.
Irónicamente a la creencia popular, el expreso tiene menos cafeína que el de filtro, porque el agua pasa por los molinillos mas lentamente (de 15 a 22 segundos) que por el tradicional filtro.
Sugerencias para disfrutar el café:
- Preparar el café con agua mineral a temperatura entre 85 y 96 grados, si hierve esperar a que se enfríe.
- Si muele los granos, utilícelos de inmediato. Moler aproximadamente 20 g. por cada taza a servir.
- Un buen expreso se puede juzgar por el color acaramelado de la espuma en su superficie.
- No hervir jamas el café.
- Si tiene que calentarlo, hágalo a baño maría.
- Si utiliza filtros de papel, humedecer el café con agua fría antes de verter el agua caliente.
- Nunca lo sirva en vasos de plástico o metal, ya que estos alteran el sabor original.
- Utilizar tazas chicas de loza, porcelana, vidrio o barro. Es mejor tomar una segunda taza que una grande y fría. (sin desmerecer las sabrosas variantes de frapuccinos y mokaccinos).
- El compañero ideal: Chocolate amargo, realza el sabor.
lunes, 14 de mayo de 2012
Fundamento teórico: Merci pour votre attention accordée
El 12 de julio de 1789, Camile Demoulins estaba en el café de Foy, discutiendo con otros en torno a la revolución, que aun no había empezado en Francia. En un momento de la discusión, Demolin se subió a una mesa y llamo a todos los que allí estaban a las armas, a la revolución; Así empezó la revolución francesa, en un café; Allí comenzó a rodar la bola que arraso en Francia y cambio el mundo.
Por otro lado, hemos querido retomar Francia, ya que en especifico París es la ciudad del arte categóricamente como el arte romántica.
Sabiéndose esto lo relacionamos con el café ya que tiene un efecto afrodisíaco , que contiene sustancias como el criptofan que hace que nuestro cerebro segregue endorfinas, mas la cafeína como estimulante, concluye con un efecto de enamoramiento.
Por otro lado, hemos querido retomar Francia, ya que en especifico París es la ciudad del arte categóricamente como el arte romántica.
Sabiéndose esto lo relacionamos con el café ya que tiene un efecto afrodisíaco , que contiene sustancias como el criptofan que hace que nuestro cerebro segregue endorfinas, mas la cafeína como estimulante, concluye con un efecto de enamoramiento.
martes, 8 de mayo de 2012
Historia del Cafe Salvadoreño.
Una breve reseña de la historia cafetera en nuestro país, clasificada y presentada en tres períodos.
Primer Período comprendido de 1846 a 1900.
|
- 1853, El Salvador firma el primer tratado comercial con los Estados Unidos.
En ese mismo año, el barco denominado el “Primero” inauguró la primera línea regular de vapores que unían los puertos de América Central, incluyendo Acajutla, La Libertad y La Unión, con California - 1857, las plantaciones de café enfrentan un desarrollo y se empleaban un gran numero de trabajadores en los alrededores de Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate.
- 1861, primer reporte estadístico dado por el Gobernador de Santa Ana que indicaba la existencia de 1.6 millones de plantas de café en viveros, 0.69 millones de plantas transplantadas y 0.60 millones de cafetos en producción.
- 1860-1880, se
observa un desarrollo acelerado de la caficultura. Para el año de 1879,
el departamento de Usulután, había establecido y distribuido un vivero
de café de hasta 819 mil plantas.
La producción cafetalera fue promovida por el estado, impulsando políticas económicas y liberales que comenzaron a partir de 1870. - 1880, se funda el
Banco Internacional que dio respuesta a los problemas crediticios que
enfrentaban los caficultores, debido a las altas inversiones que
requerían los nuevos cafetales.
Se implemento la reducción de los impuestos de exportación y el estado fue el que se preocupó de cobrar los impuestos de importación.
Se repartieron, por parte del Gobiernos Nacional y los Municipales, miles de plantas de café a los productores de diferentes clases sociales. - 1881-1882, el
Estado privatizó grandes terrenos baldíos, de propiedad nacional para
venderlos a bajo precio. Así mismo, decretó la abolición de las tierras
ejidales y comunales, con el propósito de promover la propiedad
individual y el desarrollo nacional, consolidando así la propiedad
privada.
Mejoras en las vías de comunicación y una nueva orientación del sistema de trasporte permitieron resolver los problemas de movilización de las cosechas. - 1882, por medio del telégrafo y un cable submarino con los que contaba el país los caficultores podían estar informados diariamente de los precios internacionales
- 1885, se construye el ferrocarril
entre las principales zonas de café de los alrededores de Sonsonate,
Santa Ana, San Salvador y el Puerto de Acajutla.
Incremento en el consumo de café en los países industrializados de Europa y Norteamérica y con ello aumento la demanda de café a un mejor precio.
Es
importante destacar que el Estado no sólo buscaba aumentar la
producción de café, sino además desarrollar la economía agraria
comercial del país. Finalmente el crecimiento de la producción
cafetalera que se dio en El Salvador fue posible gracias a los factores
técnicos, económicos y políticos; convirtiéndose en el cultivo de “la
esperanza”, dándole un gran impulso a la principal fuente de riqueza
nacional.
Gracias a la expansión del
cultivo del café, se puede decir que, en menos de un cuarto de siglo El
Salvador emergía del aislamiento geográfico y se liberaba de la forzada
exportación de productos por Guatemala.
Segundo Periodo comprendido de 1846 a 1900.
Gracias a la expansión del cultivo del café, a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX se observaron cambios importantes: |
- Acceso a la educación y campaña de vacunación para la sociedad salvadoreña.
- Se construyeron obras de infraestructura como lo son: el Hospital Rosales, el Teatro Nacional, el Teatro de Santa Ana; así como también se realizaron obras de saneamiento (acueductos y alcantarillados), sistema eléctrico, asfaltaron las principales calles de San Salvador.
- Inversión extranjera para la producción, financiamiento y exportación del café por parte de grupos de inmigrantes europeos.
- Se crearon instituciones de apoyo a la caficultura como el Banco Hipotecario, la Compañía Salvadoreña del Café, el Departamento Nacional del café, la Asociación Cafetalera de El Salvador, Federación de Cajas de Crédito y el Banco Central de Reserva.
- Se tomaron medidas económicas como: establecer el tipo de cambio (¢2.50/$1); se emite la Ley Moratoria; firma de acuerdos comerciales, como el Convenio Interamericano del Café.
- Es en este periodo que el mercado mundial del café se ve afectada por dos crisis importante: La primera guerra mundial y en 1932 la recesión mundial, prolongándose hasta finalizar la segunda guerra mundial.
- 1929, la economía salvadoreña mostró un gran dependencia del cultivo de café, representando el 95% del total de las exportaciones. Cualquier variación en los precios significaba debilidad o progreso para el pueblo.
- 1932, como resultado de la crisis mundial, los precios internacionales reflejaban una reducción con porcentaje mayor al 200%. En el país, esto significó una contracción en la economía. Los caficultores no cubrían sus costos de producción, ni el valor de los créditos otorgados; perdiendo así sus fincas debido a los embargos ejecutados por los otorgantes del crédito. En las fincas las labores agrícolas no se realizaban y las cosechas no se recolectaban en su totalidad, llevando a un desempleo en el sector rural. Igualmente en el sector urbano, se creó un ambiente de desempleo y se redujo el salario hasta en un 30% debido a que el presupuesto de la nación no podía cubrir los gastos.
Tercer Período comprendido de 1950 a 2000.
|
- Debido a la experiencia de la dependencia del país a un producto de exportación, decidieron fomentar el cultivo del algodón fortaleciéndose aún más la economía salvadoreña. A esta década se le conoció como la “DECADA DE ORO”.
- En este período se crea el Instituto de Investigaciones del Café para fortalecer la investigación y transferencia de tecnología. Posteriormente surge un ente privado, en la década de los noventa, llamado PROCAFE.
- 1979-1980, surgieron reformas a la comercialización del café, que pasa de ser una actividad privada a una nacional. Para 1989 la comercialización del café es privatizada nuevamente.
jueves, 3 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)